miércoles, 27 de agosto de 2014

SERVIAZGO. Que es?

SERVIAZGO

La manera de manejar una empresa era a base de órdenes, mandos que no podían ser cuestionados, incluso se puede observar esto en algunas empresas, se conoce a esta una organización lineal. Donde existe una orden de jerarquías (puestos), que mandan a los demás, deciden por los demás, mantienen una comunica de una sola vía.

Sus Gerentes son generalmente solo eso, Gerentes, personas autoritarias que toman decisiones si tomar en cuenta a los demás. Ya tomada la decisión ahora toda la empresa se encamina hacia esa dirección.

Actualmente existe una nueva forma de dirigir las organizaciones y es el LIDERAZGO el cual consiste en influir en sus seguidores de manera innata, tanto así que no es visto como un jefe o cabeza de una organización, sino como un colaborador más. Sus adeptos le respetan, se sienten seguros con él, se comunican con el abiertamente y son escuchados.

Este estilo de dirigir ha resultado muy eficaz esa estructura lineal es convertida en una horizontal donde todos tienen un voto de confianza para ser escuchados, para proponer. Al ser tomado en cuenta, escuchados, recompensados, estos se sienten más motivador el personal para laborar, si como sucede en CASO GOOGLE, donde sus líderes escuchan a sus empleados, sus propuestas a mejoras, y ampliar sus servicios y así sus ideas vallan a la vanguardia.

A esta forma de Liderar se le ha incrementado también el SERVIR, y se le ha denominado SERVI-AZGO (servir + liderazgo), es un líder que se basa en servir. Su objetivo es principalmente en la atención al servicio al cliente, pero podemos decir que los empleados de una empresa también son los clientes de un gerente  

El Serviazgo busca fomentar al trabajo en equipo, y que exista una comunicación y colaboración constante en todo el equipo, sirviendo a los demás buscando ser proactivo, tomando siempre la inciativa.

Entre las cualidades de un líder que aplica el SERVIAZGO tenemos. Ser amable, empático (se pone en el lugar de los demás), es comunicativo, es eficaz, proactivo, colaborador, veraz.


Estas cualidades lo convierten en un líder inspirador, y esto supone la introducción de una palabra nueva que es el "SERVIAZGO", liderazgo basado en el servicio hacia los demás; es una mezcla de liderazgo y de servir.

martes, 26 de agosto de 2014

MANUAL DE FUNCIONES.

Un manual es un instrumento muy útil al momento de organizar el personal y distribuir las funciones de cada empelado. Así como también se busca delimitar a cada uno sus funciones a realizarse, sus objetivos, sus obligaciones, sus responsabilidades y la jerarquía a la que debe responder.

IMPORTANCIA.

Determina de antemano las responsabilidades de cada empleado, es una herramienta muy eficaz que da a conocer hasta los requisitos que debe reunir la persona que aspira ocupar algún cargo o puesto incluso si este desea ascender de categoría.

Para el departamento de recursos humanos es una herramienta muy útil que deben examinar con cuidado al momento de seleccionar personal, mediante este manual se puede determinar incluso si el personal necesita capacitación alguna para mejorar su desempeño.

El manual de funciones no es una herramienta rígida, es flexible y se va adaptando al crecimiento de la empresa.

OBJETIVOS DEL MANUAL DE FUNCIONES.

El objetivo principal de un manual de funciones es obtener una herramienta que guie a los empleados sobre el trabajo que debe realizar según el área en el que se desenvuelva según sus competencias y sus meritos.

También se concreta cuales son los niveles de autoridades y sus jerarquías en cada departamento, la labor administrativa es mas organizada y formaliza los parámetros.

NORMAS PARA SU USO Y MANTENIMIENTO.

Las empresas son de acción dinámica, por ello el manual debe ser objetivo al analizar cada función y cada puesto. Para garantizar su eficacia debe tener normas que seguir como ser analizado, aprobado y socializado por las autoridades de la empresa y el departamento de recursos humanos.

Los manuales deben revisarse por lo menos una vez al año, con la intención de efectuar los cambios necesarios según la evolución que tenga la empresa. Tiene que ser aplicable para todo el personal y sus dependencias en la estructura organizativa de la misma.



EJEMPLO DE UN MANUAL DE FUNCIONES

DATOS DE IDENTIFICACIÓN.

EMPRESA/COMPAÑÍA: Empresa XY

PUESTO: Gerente

DEPARTAMENTO/ÁREA: Gerencia

NATURALEZA DEL PUESTO: Tener capacidad de liderazgo, iniciativa seguridad y responsabilidad para el desempeño del cargo, así como criterio y sentido común  para realizar tareas administrativas

FUNCIONES DEL PUESTO: Las funciones del Gerente sera determinadas por .......................... para el ejercicio de la profesión.

Además debe: 
- Enlistar las tareas y activdades principales e importantes del Gerente 


REQUISITOS DEL PUESTO:
- Ser profesional cn titulo de Ecnomista, etc
- El aspirante al cargo deberá manifestar calidades morales y profesionales.
- ...................

JEFE INMEDIATO SUPERIOR.
Junta de Accinistas.

SUPERVISAR A:
Todo los jefes de cada departamento... (especificar los departamentos)

CAPACITACION DEL PUESTO
Experiencia mínima de dos años.

Destreza en manejo de personal, adminstracion, gerencia, etc...

lunes, 25 de agosto de 2014

QUE ES UN STAFF

Cuando una empresa es muy grande, esta necesita contar con más ayuda posible. Para ello se creo la organización Staff que está compuesta por especialistas expertos y asesores (abogados, mercadologos, estadistas, etc.) estos brindan un apoyo a los departamentos que tienen mayor complejidad.
Este tipo de organización de apoyo no posee ninguna autoridad en la jerarquía de la empresa, y no toma o impone decisiones en la cual está asesorando. Simplemente son una guía extra que permita entender que está sucediendo y cuáles son los cursos posibles. Para que así el departamento o persona encargada decida según la información que le ha sido provista.

Estas organizaciones de staff como se menciono al comienzo existen en las grandes y medianas empresas, que poseen complejidad en sus procesos.

Entre las ventajas tenemos:

a) Expone conocimientos técnicos y prácticos sobre la manera de resolver un problema específico, hablando de problemas de dirección por ejemplo, que hacer si la competencia lanzo una estrategia nueva que perjudica a la empresa.
b) Aunque es parte de la organización las líneas de mando no se alteran, la autoridad se mantiene indivisible, y al mismo tiempo permite la tecnificación del Staff.

También posee desventajas:

a) Debe existir manuales y se deben definir los deberes y responsabilidad del staff antes de ser incluido en la empresa, caso contrario existirá confusión en los lineamientos de actividades. (El Staff de abogados, con el departamento legal de la empresa.)
b) Debido a que no son tomados en cuenta para tomar decisiones pueden existir roces entre los departamentos lineales.
c) Necesitan un respaldo inteligente, ya que pueden volverse ineficaces en sus funciones por su falta de autoridad en la empresa, o llegan a desmotivarse por falta de respaldo en la aplicación de sus recomendaciones.


En resumen un Staff son empleados expertos en áreas especificas que contribuyen a la empresa a trabajar con eficacia, su impacto laboral es indirecto por tratarse de ser consultores en los niveles de decisión.

PLAN DE NEGOCIOS.

DESARROLLO DEL CONTENIDO TEMATICO.
CONTENIDO
1.      QUE ES PLAN DE NEGOCIOS. 3
1.1.       ¿PARA QUÉ SIRVE UN PLAN DE NEGOCIOS?. 3
1.2.       ¿CÓMO SE REDACTA UN PLAN DE NEGOCIOS?. 4
A.      Resumen del negocio. 4
B.      Estudio de mercado. 4
C.      ESTUDIO TÉCNICO.. 5
D.      ESTUDIO DE LA INVERSIÓN.. 6
E.      ESTUDIO DE LOS INGRESOS Y EGRESOS. 6
F.      ESTUDIO FINANCIERO. 6
2.      ESTUDIO DE MERCADO- CANALES DE COMERCIALIZACION. 6
2.1.       DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE MERCADO: 7
2.2.       TIPOS DE ESTUDIOS DE MERCADO: 7
2.3.       EL PROCESO DEL ESTUDIO DE MERCADO: 8
2.4.       CANALES DE DISTRIBUCION. 8
a.      Productor. 9
b.      Mayorista. 9
c.       Minorista. 9
2.5.       RELACIONES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN.. 9
3.      CONCLUSION. 10
4.      WEBGRAFIA. 10

1.     QUE ES PLAN DE NEGOCIOS.

Planear algo es describir de manera clara, precisa y sencilla el propósito de alcanzar una meta así como los medios por el cual usaremos para lograr ese objetivo. Esto se lo conoce también como plan de negocios, porque en el detallamos nuestros objetivos, actividades tanto diarias como mensuales. En estos documentos plasmamos nuestras ideas en papeles.

1.1.          ¿PARA QUÉ SIRVE UN PLAN DE NEGOCIOS?

Si elaboramos un plan de negocios podemos tener información en primer lugar sobre la actividad principal del negocio, así podemos centrar nuestros recursos en ese objetivo.
También podemos determinar cuáles son las amenazas y las oportunidades que ofrece el entorno a nuestra idea, así como también podemos determinar las debilidades y las fortalezas de la nuestro plan.
Cuando en nuestro plan de negocios observamos cuáles son esas amenazas podemos anticiparnos y elaborar planes de contingencia para disminuir el fracaso si se complican esas amenazas. Al igual que sucede con las oportunidades establecer cómo aprovecharlas y sacarle el máximo provecho.
Un plan de negocios establece planes estratégicos de acción que determina la actividad de la empresa a realizarse a corto o largo plazo en sus diferentes áreas de función, administración, venta, comercialización, producción, etc.
Nos permite elaborar un presupuesto maestro para evaluar el desarrollo económico de la empresa, asi como determinar si existe la posibilidad de contraer financiamientos de capital.
De igual manera con un plan de negocios podemos realizar un control más detallado de cada uno de los objetivos planeados. Es una herramienta muy útil que nos permite analizar de manera oportuna y de manera constante.
Resumiendo podemos decir que es una guía de las operaciones de la empresa, que nos ayuda a identificar los aspectos fuertes y debilidades y a la vez evaluar nuestro rendimiento en función a nuestras metas y objetivos, asignando los recursos correctamente, seleccionando nuestros mejores proveedores, estimar el tiempo de retorno de nuestra inversión, seleccionar nuestra vía de comercialización.

1.2.           ¿CÓMO SE REDACTA UN PLAN DE NEGOCIOS?

El plan de negocios debe ser redactado de manera clara, concreta y precisa, que permita a terceros identificar nuestro plan de negocios con esta guía. Se utiliza información exacta en cada punto a tratar, para que de esta manera sea una guía oportuna y útil para el o los inversionistas.
Este documento debe estar sujeto a cambios, no es algo rígido está relacionado con la retroalimentación constante
Los impuestos, la competencia, el costo de productos, el mercado influye constantemente en nuestro plan de negocios y debemos estar prevenidos y tener un plan diseñado a enfrentar cualquiera de estas influencias externas de la empresa.
Un plan de negocios está estructurado de la siguiente manera:

A.     Resumen del negocio.

Esta etapa se la conoce como un resumen ejecutivo, donde indicamos de manera básica los conceptos de nuestro plan, en otras palabras como está compuesto nuestro plan de negocios.
En este punto indicamos, los datos principales como nombre del proyecto o empresa, tipo de empresa.
La descripción de nuestro producto o servicio que vamos a brindar.
Nuestra justificación de la empresa, cual es el motivo que nos impulsó a idear ese plan, sea satisfacer una necesidad, mejorar algún producto, ofrecer ventaja competitiva, etc.
También detallamos la estrategia del proyecto, la inversión requerida cuanto usaremos como capital y cuanto requeriremos de financiamientos.

B.     Estudio de mercado

En este punto analizaremos nuestro mercado objetivo, indicaremos cual es nuestra demanda, identificar cuáles serán nuestros competidores, proveedores y asi como las estrategias de marketing.

a.      Definición del perfil de mercado

Al definir el mercado elegimos cual será el sector al cual ira dirigido nuestro producto una localidad en general y al mismo tiempo al tipo de cliente al cual nos vamos a enfocar, por ejemplo, jóvenes de 17 a 20 años estudiantes, o mujeres de 25 a 35 años de edad profesionales de la ciudad de Machala.

b.      Análisis y pronóstico de la demanda.

Es determinar nuestro pronóstico de venta en un determinado tiempo, por ejmplo vender $5.000 en el primer año, vender $2.500 en los primeros seis meses, aumentar un 15% en la ventas cada trimestre, etc.

c.       Análisis de la competencia.

Estudiar y analizar nuestros competidores consiste en recopilar información sobre su administración, sus técnicas de ventas, su ubicación, sus precios, etc. Todo lo que sea posible para luego analizarlas y señalarlas entre debilidades y fortalezas de cada uno de ellos.

d.      Análisis de la comercialización.

Especificar el diseño del producto, los precios, la distribución y promociones que lanzaremos después de analizar a nuestra competencia, es el análisis de la comercialización, especifica cuáles serán nuestras acciones en el mercado, cuáles son nuestras estrategias.

e.       Análisis del mercado proveedor.

Determinar quién nos abastecerá de nuestro producto principal y conocer detalles relevantes sobre ellos nos ofrece ventajas también ante la competencia. Su ubicación, precios, garantías, créditos que ofrecen, toda esta información es importante recabar para señalarla como un proveedor excelente acorde a nuestras ofertas y productos.

C.      ESTUDIO TÉCNICO

Definir el proceso de compra (tiempo de entrega de pedidos, lugar de almacenamiento de productos o de producción). Examinar detalladamente las etapas de estos procesos es importante de esta manera planificar y asignar los recursos nos será mas fácil y acertado.
Aquí también es importante asignar responsabilidades como encargados de maquinarias, tecnología que se utilizara, definir las áreas de la empresa, (ventas, producción, administración, etc.) y así como también del personal que se requerirá para desarrollar cada actividad.

D.     ESTUDIO DE LA INVERSIÓN

Según la información adquirida de nuestros proveedores, de la tecnología y del personal que vamos a requerir, podemos enlistar cuanto necesitamos antes de iniciar nuestras operaciones, estimar así también los costos necesarios para operar constantemente.
Podemos determinar nuestros activos infraestructura, herramientas, equipos, así como el mobiliario, la documentación necesaria para poner en marcha nuestro negocio, determinar si es necesario capacitación sobre publicidad, relaciones humanas, etc.
Luego de enlistar la infraestructura necesaria podemos determinar cuánto necesitaremos para poner en funcionamiento el negocio  y establecer ciclos determinados donde se prevea l retorno de la inversión. Aquí es necesario determinar la materia prima, la producción, los envases. También es necesario tomar en cuenta los gastos operativos de la empresa, teléfono, arriendo, luz, sueldos, publicidad, etc.

E.      ESTUDIO DE LOS INGRESOS Y EGRESOS

Una herramienta muy útil para esto son los flujos de caja proyectados, en estos podemos determinar nuestras ventas en determinado tiempo, nuestros egresos principales operativos, administrativos, así como también las posibles reinversiones si determinamos que nuestro plan será exitoso.

F.      ESTUDIO FINANCIERO.

Recopilada toda la información podemos ahora determinar su nuestro proyectos es factible y rentables, hemos analizado la mayoría por no decir todos los aspectos necesario que influyen el funcionamiento de una empresa.
Existen también modelos de evaluar un proyecto donde determinamos si uno o varios proyectos son viables, que toman los indicadores financieros para ser evaluados como por ejemplo el Valor Actual Neto es un indicador financiero que trae a presente los valores futuros y así podemos determinar qué proyecto nos conviene invertir.

2.     ESTUDIO DE MERCADO- CANALES DE COMERCIALIZACION.

Un estudio de mercado es estudiar el comportamiento de las personas o empresas que serán nuestros consumidores, así como los proveedores primarios y también la competencia que provee productos similares, o sustitutos. Este estudio involucra análisis de ventas, imagen del producto o de la empresa, nos describe en si todo el panorama que se involucra en el desarrollo de producción, venta y promoción de un producto o servicio.
El estudio de mercado tiene como objetivo ayudar a tomar decisiones ante un las diferentes presiones o influencias que existen en el mercado, aprovechando algunas elaborando pronósticos de ventas en temporadas o sectores específicos, o a su vez diseñar campañas para minimizar impactos negativos como competencias con promociones u ofertas, esto es el resultado de conocer nuestros proveedores, competencia y mercado.

2.1.          DEFINICIÓN DE ESTUDIO DE MERCADO:

Kotler, Bloom “consiste en reunir, planificar analizar y comunicar de manera sistémica los datos relevantes para la situación de mercado especifica que afronta una organización”
Randall, lo define como: "La recopilación, el análisis y la presentación de información para ayudar a tomar decisiones y a controlar las acciones de marketing". 
Según Malhotra, un estudio de mercado "describe el tamaño, el poder de compra de los consumidores, la disponibilidad de los distribuidores y perfiles del consumidor".
Según esos conceptos recopilados puedo concluir diciendo que un estudio de mercado consiste en planificar, recopilar y analizar datos relevantes que influyen en la compra y venta de nuestros productos, y así ayudar a los responsables de marketing a tomar decisiones y controlar acciones en situaciones especificas.

2.2.          TIPOS DE ESTUDIOS DE MERCADO:

Existen estudios de mercados cualitativos que son de naturaleza exploratoria generalmente se usan cuando no se conoce sobre el plan que vamos a iniciar, generalmente cuando son productos de innovación y no conocemos sobre la estructura de ventas, para ello se estudia la opinión de los clientes por medio de encuestas y así proponer hipótesis.
También puede ser cuantitativo, cuando son proyectos de productos o servicios similares a otra empresa, donde existe un historial del cual podemos medir, numerar, cuantificar. Para este tipo se puede valer de encuestas pero para poder proyectarnos en vez de establecer posibilidades inciertas a la reacción del mercado.

2.3.          EL PROCESO DEL ESTUDIO DE MERCADO:

Un estudio de mercado se realiza en etapas:
-          Primero se establece objetivos tanto generales como específicos que deseamos alcanzar sean a corto y largo plazo, así como definir correcta y claramente el plan que deseamos abordar.
-          Luego se analiza la conducta del mercado en momento presente, para observar el comportamiento y estudiar sus conductas que le motivan a comprar y que factores influyen en esas decisiones.
-          Un estudio de mercado debe proporcionar información útil sobre el negocio a realizarse, para ello utiliza herramientas de investigación de campo como la observación, entrevistas, encuestas, etc.
-          Como proceso final se realiza una recopilación y se presenta un informe con las posibles situaciones a las que debe enfrentarse el plan de negocios, asi como sus conclusiones y recomendaciones.

2.4.          CANALES DE DISTRIBUCION.

 Un canal de distribución es determinar el camino o recorrido que tendrá el producto hasta llegar al cliente. La cual puede ser de diferentes maneras:




Como podemos ver, son las vías que elije una empresa para hacer llegar el producto hasta las manos del consumidor.
Los elementos que intervienen en un canal de distribución suelen ser el productor, mayorista, minorista y consumidor final. Al implantar un canal de distribución, hay que conocer los distintos intermediarios y cómo pueden influir en el producto.

a.      Productor

Es quien crea o elabora el producto que se va a comercializar.

b.      Mayorista

Son aquellos que pueden almacenar grandes cantidades a menor costo y luego revenden el artículo.

c.       Minorista

Estos son los popularmente conocidos como tiendas o empresas pequeñas que compran el producto para venderlo al consumidor final. Este puede adquirirlo directamente del productor o de un mayorista según su ubicación o contactos, de su punto de adquisición influye en las ventas por el costo al que lo adquiere

2.5.          RELACIONES EN EL CANAL DE DISTRIBUCIÓN

Existen productos que no pasan por un canal de distribución, y otros que pasan por muchos intermediarios, pero se puede notar que no está determinado algo específico para cada producto o el mismo producto. Pero es de vital importancia considerar esto, para así poder planificar correctamente un plan de negocios y evitar inventarios en cero, clientes insatisfechos, productos con costos elevados, demora en entregas de mercaderías, etc.


Elementos de un canal de distribución

3.     CONCLUSION.

PLAN DE NEGOCIOS.- Puedo concluir diciendo que un Plan de Negocios es un documento importante para todo emprendedor ya que en este se plasma la idea, establecer la meta ideal, las estrategias para alcanzar esos objetivos y poner en marcha esa idea, distribuir los recursos económicos, tecnológicos y humanos. Para elaborarlo correctamente es necesario tomar en cuenta el mercado, el mercado meta, la competencia, los clientes potenciales, los proveedores, con este plan identificamos las fortalezas y las debilidades de la empresa, también podemos señalar las amenazas y oportunidades. Es un mapa que le señala a la empresa el camino más viable así como los caminos peligrosos que tendrá que recorrer.
ESTUDIO DE MERCADO Y CANALES DE DISTRIBUCIÓN.- Un plan de negocio puede diseñarse muy bien si conjuntamente lo hacemos con un correcto estudio de mercado en el cual determinemos nuestro mercado meta, y el mercado potencial para asi direccionar los recursos en la dirección correcta, un canal de distribución rápido y corto puede ser una buena opción, así el producto llega al consumidor en menos tiempo, su costo no se eleva al pasar de intermediario en intermediario, tener claro que es un productor, un mayorista y un minorista nos ayuda a evitar la reventa de un producto y nos permitirá eso tener ventaja ante la competencia.

4.     WEBGRAFIA.

http://www.crecenegocios.com/estructura-del-plan-de-negocios/
http://www.myownbusiness.org/espanol/s2/
Investigación de Mercados Un Enfoque Practico, Segunda Edición, de Malhotra K. Naresh, Prentice-Hall Hispanoamericana, 1997, Págs. 90 al 92.
Principios de Marketing, Segunda Edición, de Randall Geoffrey, Segunda edición, Thomson Editores Sapin, 2003, Pág. 120.
El Marketing de Servicios Profesionales, Primera Edición, de Kotler Philip, Bloom Paul y Hayes Thomas, Ediciones Paidós Ibérica S.A., 2004, Pág. 98.
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-canal-distribucion

http://www.marketing-xxi.com/canales-de-distribucion-63.htm

jueves, 7 de agosto de 2014

COMO MEJORAR EL FLUJO DE EFECTIVO

COMO MEJORAR EL FLUJO DE EFECTIVO

Para mejorar el flujo de efectivo en una empresa es necesario saber administrar el dinero, manteniendo el efectivo disponible para cubrir con las operaciones de la empres, esto es mantener el control de la posición del efectivo.
Para ello debe tenerse en cuenta las siguientes consideraciones:

-          Incrementar esfuerzos en la cobranza
-          Reducir los gastos al máximo
-          Retardar los pagos, evitando ser una molestia a los proveedores.
-          Reducir los inventarios, mantener lo necesario.


Establecer politicas que determinen cuanto es lo aceptable y cuanto es considerado dinero vago... Con un flujo de efectivo se busca determinar esos valores aceptables para no caer en el gasto innecesario, una ayuda muy útil es tener informes constantemente sobre las actividades que involucran movimiento de dinero, informe de ventas, de cartera, de morosidad, así como también muy importante lo es delegar responsables directos, y por áreas el control de cada departamento que involucre el flujo del efectivo y un director de presupuesto que vigile que se cumpla lo planeado.

MÉTODOS DE PRESUPUESTO DE EFECTIVOS.

MÉTODOS DE PRESUPUESTO DE EFECTIVOS.

Según algunos entendidos existen dos tipos de métodos.

El de Ingreso y desembolso de efectivo.-  Es un análisis detallado que se efectúa sobre los ingresos y egresos que se dan en la empresa, estos se dan por las ventas o compras que se esperan realizar en el periodo, también se analizan los gastos de operación que se deben efectuar, así como desembolsos de capital (devolución de acciones, etc.)

El de Contabilidad Financiera.- Se planifica cuanto se va a obtener de utilidad en un periodo determinado, y este se va ajustando según los cambios que se presenten sean estos pagos, gastos según se identifiquen como necesidad de efectivos, exige poco detalles y su proyección es generalmente de largo alcance.

Ingresos y desembolsos de efectivo.- En este método se utilizan las ventas de contado, los cobros, así como los pagos por compras y deudas a proveedores. Si se efectúan ventas a crédito es necesario saber con eficiencia o exactitud los cobros que se realizaran (30, 60, 90 días), así como la estimación de los incobrables. Y así planificar con una aproximación a la realidad que vive la empresa.

MÉTODOS PARA CALCULAR EL FLUJO DE EFECTIVO

Existen dos métodos que se aplican para realizar un flujo de efectivo

El método directo.- presenta los movimientos de efectivo de manera ordenada según sea su naturaleza. Actividades de Operaciones, gastos de administración, Actividades de Inversión, compras de mercaderías, Actividades de Financiamiento, créditos a instituciones financieras.


El método Indirecto.-  Presenta un informe que ajusta la utilidad neta o la pérdida del ejercicio por los importes que no requieren salida de efectivo, dicho en otra manera que no involucren caja.

PRESUPUESTO DE EFECTIVO. FLUJO DE CAJA

El presupuesto de efectivo o flujo de caja es un método de planificar y controlar la salida y el ingreso de dinero en la empresa, así como también los tiempos en que incurren.

El presupuesto de efectivo consta de dos partes.

1)      Los ingresos de efectivo que se planea obtener en un periodo determinado.
2)      Los desembolsos o salida de dinero que planifican hacer por pagos, compras, etc.
Un presupuesto de efectivo determina si en algún momento dado se tendrá la necesidad de financiar a la empresa, solicitando crédito para cumplir con sus obligaciones, o si habrá que invertir en caso de tener excedentes de dinero.

 PROPÓSITO DE UN PRESUPUESTO DE EFECTIVO

-          Determinar el saldo de caja en un determinado tiempo.
-          Identificar si en caja tendremos excedentes o déficit.
-          Establecer si la empresa necesita en algún momento hacer un financiamiento o si debe invertir.
-          Coordinar con el capital, los gastos o inversiones, obligaciones.

HORIZONTES DE TIEMPO Y CONTROL DE EFECTIVO.

Se puede tomar diferentes formas de administrar el dinero segun los tipos de negocios o la vision y mision que posea la empresa, por ello encontramos tres tipos de horizontes del tiempo:

A corto plazo.- Están relacionados con los desembolsos de capital y están involucrados con los planes de utilidades, se enfocan en los flojos de entradas más relevantes de la empresa.

A largo plazo.- Esta exige más detalle los ingresos y egresos, está relacionada directamente con las compras y ventas así como sus derivados (cobros y pagos) Esta se desarrollan por medio de cedulas de presupuesto.


Inmediato.- sirve para controlar los flujos diariamente y se busca asegurar por este método que no exista déficit ni excedentes, o en el peor de los casos, minimizar cualquiera de los dos desfases.

miércoles, 14 de mayo de 2014

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. CONCEPTO, FUNCIÓN, ÁREAS QUE APLICA

INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES. CONCEPTO
Tiene como objetivo principal determinar cuál es la opción más óptima ante un problema, donde nuestra base ha sido un modelo matemático de análisis, una investigación previa y amplia con métodos científicos y así poder proporcionar a la Administración un modelo con una decisión más próxima a lo real.
SU FUNCION.
Cada problema tiene muchas soluciones, y cada una de ellas es más compleja que otra, cada una con características únicas y con múltiples reacciones. La investigación operativa busca crear una “maqueta” por medio de instrumentos matemáticos y encontrar un modelo controlable, donde podamos medir el costo y el rendimiento de cada decisión y no olvidando las influencias externar no manejables.
Si esto lo hiciéramos en la vida real, nos costaría tiempo y dinero irrecuperable, mientras que en una formula podemos manipular basándonos en una hipótesis muy cercana a la realidad.
AREA QUE SE APLICA.
La investigación de operaciones es aplicable en la mayoría de las áreas, Militar, industria, gobierno, financiera, hospitales, automotriz, comunicación, computación electrónica, media, petróleo, eléctrica, investigación, transporte en fin en donde existan oportunidades de elección.
Con el pasar del tiempo se ha alcanzado muchos sectores debido a que la Investigación de Operaciones ha ido evolucionando desde una programación lineal, a una programación dinámica, o una teoría de colas. Así se ha podido asignar correctamente personal o invertir eficientemente, administrar hospitales, o aplicar una estrategia de ventas o planear la producción de un producto o artículo, así como programar un tráfico aéreo.

Existen muchas técnicas más de Investigación de Operaciones, como por ejemplo la teoría de inventarios, la teoría de juegos y la simulación, la cuales han tenido exitosas aplicaciones en una gran variedad de tramas.

lunes, 20 de enero de 2014

Álgebra de Baldor. Ejercicio 2.

EJERCICIO 2

EJERCICIOS SOBRE CANTIDADES POSITIVAS Y NEGATIVAS. 

De igual manera que en el ejercicio Nº1, aquí tomamos en cuenta el signo para poder realizar los ejercicios propuestos. Cuando menciona que la temperatura baja o desciende estamos hablando de signos negativos ( - ). Cuando hablamos de longitud este y latitud sur hablamos de negativos, mientras que longitud oeste  y latitud norte son cantidades positivas. Cuando registramos año como A.C. (antes de Cristo) son cantidades negativas, D.C. (Después de Cristo son cantidades Positivas.

* Ahora si desarrollemos

1. A las 9 am. el termómetro marca + 12° y de esta hora a las 8 pm. ha bajado 15°. Expresar la temperatura a las 8 pm.

9 am + 12º          8 pm baja – 15º
+ 12 - 15 = - 3.

R= La temperatura a las 8 pm de de -3°.

2. A las 6 am. el termómetro marca -3°. A las 10 am. la temperatura es 8° más alta y desde esta hora hasta las 9 pm. ha bajado 6°. Expresar la temperatura a las 9 pm.

6 am -3º               10 am sube = +8º                            9 pm baja = -6º
- 3 + 8 – 6 = - 1
R= La temperatura a las 9 pm es de -1°.

3. A la 1 pm el termómetro marca +15° y a las 10 p.m. marca -3°. ¿Cuántos grados ha bajado la temperatura?
1 pm  = + 15º                     10 = - 3º
Para que el termómetro llegue a cero, tuvo que haber bajado (-) 15º, y posteriormente descendió (-) 3º.
- 15 – 3 = - 18.

R= La temperatura ha bajado 18° desde la 1pm hasta las 10 pm.

4. A las 3 a.m. el termómetro marca -8° y al mediodía +5°. ¿Cuántos grados ha subido la temperatura?

3 am = - 8º                          12 pm = +5º
Al igual que en el caso anterior, debe primero subir los 8º para llegar a cero, y luego seguir subiendo 5º.
+ 8 + 5 = 13

R= La temperatura ha subido un total de 13º desde las 3am, hasta el medio día.

5. A las 8 a.m. el termómetro marca -4°; a las 9 a.m. ha subido 7°; a las 4 p.m. ha subido 2° más y a las 11 p.m. ha bajado 11°. Expresar la temperatura a las 11 p.m.

Temperatura a las 8 am = -4º

9 am (sube)= + 7º           - 4 + 7 = + 3º
4 pm (sube)= + 2º           +3 + 2 = + 5º
11 pm (baja)= -11º          +5 –11 = - 6º

R= La temperatura a las 11 pm es de -6º

6. A las 6 a.m. el termómetro marca -8°. De las 6 a.m. a las 11 a.m. sube a razón de 4° por hora. Expresar la temperatura a las 7 a.m., a las 8 a.m. y a las 11 a.m.

Temperatura a las 6 am= -8º.
Sube 4º por hora (+4)

De 6 a 7 transcurrió una  hora: -8º + 4º = -4º
De 7 a 8 transcurrió una hora: -4º + 4º = 0º
De 8 a 11 transcurrió tres horas: 0º + 4º + 4º + 4º = + 12º

R= La temperatura ha estado variando de la siguiente manera a las 7 am era de -4º, a las 8 am era de 0º, y a las 11 am era de 12º.

7. A las 8 a.m. el termómetro marca -1°. De las 8 a.m. a las 11 a.m. baja a razón de 2° por hora y de 11 a.m. a 2 p.m. sube a razón de 3° por hora. Expresar la temperatura a las 10 a.m., a las 11 a.m., a las 12 m. y a las 2 p.m.

Temperatura a las 8 am= -1º;
De 8 a 11 baja 2º por hora (-2)
De 11 a 2 sube 3º por hora (+3)

De 8am a 10am transcurrió 2 horas: - 1º - 2º - 2º = - 5º
De 10am a 11am transcurrió 1 hora: -5º - 2º = - 7º
De 11am a 12pm transcurrió 1 hora: -7º + 3º = - 4º
De 12pm a 2pm transcurrió 2 horas: -4º +3º +3º = +2º

R= La temperatura ha estado variando de la siguiente manera las 10am era de -5º, a las 11am fue de -7º, a las 12pm -4º y a las 2pm fue de +2º.

8. El día 10 de diciembre un barco se halla a 56° al oeste del primer meridiano. Del día 10 al 18 recorre 7° hacia el este. Expresar su longitud este día.

Al encontrarse al Oeste (izquierda) es un valor negativo, y al recorrer hacia el este recorre en sentido contrario (derecha) un valor positivo.
Oeste +56º  Este +7º.  = 49º

R= El día 18 de diciembre el barco se halla a 49º al oeste del primer meridiano

9. El día primero de febrero la situación de un barco es: 71° de longitud oeste y 15° de latitud sur. Del día primero al 26 ha recorrido 5° hacia el este y su latitud es entonces de 5° más al sur. Expresar su situación el día 26.

1 febrero longitud oeste (izquierda) negativo= -71º latitud sur (abajo) negativo -15º
26 febrero se movió al este (derecha) positivo= +5º latitud sur (abajo) negativo -5º
Longitud = -71º + 5º = -66º
Latitud = -15º - 5º = -20º

R= El barco para el día 26 de febrero se halla en longitud oeste 66º y latitud sur 20º

10. El día 5 de mayo la situación de un viajero es 18° de longitud este y 65° de latitud norte. Del día 5 al 31 ha recorrido 3° hacia el este y se ha acercado 4° al Ecuador. Expresar su situación el día 31.

5 mayo longitud este (derecha) positivo= 18º latitud norte (arriba) positivo 65º
31 mayo se movió al este (derecha)positivo= +3º se acerca al Ecuador (abajo)negativo  -4º
Longitud: +18º + 3º = +21º
Latitud: +65º -4º = +61º

R= Al 31 de mayo el viajero se encuentra en longitud este 21º y latitud norte 61º.

11. Una ciudad fundada el año 75 A.C. fue destruida 135 años después. Expresar la fecha de su destrucción.

Para realizar este ejercicio debemos notar que los Años después de Cristo escribimos en positivos 2013, 2014. Los años Antes de Cristo (A.C.) se escriben con signo negativo.

Ciudad fundada 75 A. C (-75). Se destruyo 135 años después (+135)

-75 + 135 = +60.

R= La ciudad la destruyeron en el año 60 D.C. (Después de Cristo)